Memristor

Un memristor es un componente eléctrico que limita o regula el flujo de corriente eléctrica en un circuito y recuerda la cantidad de carga que ha pasado previamente a través de él. Los memristores son importantes porque no son volátiles, lo que significa que retienen la memoria sin energía.

El concepto original de los memristores, concebido en 1971 por el profesor Leon Chua de la Universidad de California, Berkeley, era un componente eléctrico pasivo de dos terminales no lineal que vinculaba la carga eléctrica y el flujo magnético. Desde entonces, la definición de memristor se ha ampliado para incluir cualquier forma de memoria no volátil que se base en la conmutación de resistencia, lo que aumenta el flujo de corriente en una dirección y disminuye el flujo de corriente en la dirección opuesta.

Un memristor a menudo se compara con una tubería imaginaria que transporta agua. Cuando el agua fluye en una dirección, el diámetro de la tubería se expande y permite que el agua fluya más rápido, pero cuando el agua fluye en la dirección opuesta, el diámetro de la tubería se contrae y ralentiza el flujo del agua. Si se corta el agua, la tubería retiene su diámetro hasta que se vuelve a abrir el agua. Para continuar con la analogía, cuando se apaga la alimentación de un memristor, el memristor conserva su valor de resistencia. Esto significaría que si se cortara la alimentación de una computadora con un apagado completo, todas las aplicaciones y documentos que estaban abiertos antes del apagado seguirían estando en la pantalla cuando se reiniciara la computadora.

Los memristores, que se consideran una subcategoría de RAM resistiva, son una de las varias tecnologías de almacenamiento que se prevé reemplazarán a la memoria flash. Los científicos de HP Labs construyeron el primer memristor en funcionamiento en 2008 y, desde entonces, los investigadores de muchas grandes empresas de TI han explorado cómo se pueden usar los memristores para crear computadoras más pequeñas, más rápidas y de bajo consumo que no requieren que se transfieran datos entre volátiles y memoria no volátil. Si la jerarquía del almacenamiento pudiera aplastarse reemplazando la DRAM y los discos duros con memristores, teóricamente sería posible crear computadoras analógicas capaces de realizar cálculos en los mismos chips que almacenan datos. 

R. Stanley Williams explica cómo funciona un memristor.