Ley de protección e intercambio de inteligencia cibernética de 2011 (CISPA)

La Ley de Protección e Intercambio de Inteligencia Cibernética (CISPA) de 2011 es una propuesta de ley federal de los Estados Unidos que permitiría el intercambio de datos web entre el gobierno y las empresas de tecnología. Los autores del proyecto de ley afirman que ayudará al gobierno a hacer frente al ciberterrorismo y la guerra cibernética.

CISPA se ha ganado el favor de grandes corporaciones como Symantec, Microsoft y Facebook, así como de varias agencias gubernamentales, todas las cuales comparten preocupaciones sobre la ciberseguridad internacional. Algunas personas (defensores y críticos por igual) interpretan a CISPA como un segundo intento de fortalecer las leyes de piratería digital después del fracaso de SOPA y PIPA (la Ley de Alto a la Piratería en Línea y la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual). 

CISPA ha sido criticada por la Electronic Frontier Foundation y la American Civil Liberties Union como una amenaza a la privacidad de las comunicaciones personales y comerciales. Algunos críticos argumentan que la falta de claridad en el proyecto de ley podría llevar al cierre injustificado de sitios web o al espionaje masivo de las comunicaciones privadas.

La CISPA fue presentada el 30 de noviembre de 2011 por el Representante de Estados Unidos Michael Rogers (R-MI) como HR 3523 y fue aprobada en la Cámara de Representantes el 26 de abril de 2012. El proyecto de ley es en efecto una enmienda a la Ley de Seguridad Nacional de 1947. que no contiene disposiciones relativas a la ciberdelincuencia.