El efecto escalofriante es la supresión de discurso libre y formas legítimas de disensión entre una población por temor a repercusiones. El efecto a menudo se generaliza dentro de un grupo demográfico como resultado de acciones punitivas tomadas contra otros que han ejercido sus derechos.
Aunque el término es relativamente nuevo, el fenómeno del efecto escalofriante se ha observado y alentado activamente a lo largo de la historia. Hablar en contra del gobierno o practicar cualquier otra forma de disensión fue reprimido significativamente durante las purgas estalinistas en Rusia, por ejemplo, debido a un comprensible temor de encarcelamiento o ejecución. En los Estados Unidos, las actividades y leyes que fomentan el efecto escalofriante pueden ser impugnadas en los tribunales si se considera que disuaden los derechos individuales, como el derecho a la libre expresión.
El término efecto escalofriante se originó en un caso en la Corte Suprema de los Estados Unidos, donde se usó en referencia a la Constitución. Posteriormente, el juez William Brennan revocó una ley que requería que los destinatarios de "propaganda política comunista" reconocieran formalmente que la habían recibido. El juez Brennan determinó que ese requisito era contrario a la libertad de expresión del demandante.
Después de las revelaciones de Edward Snowden sobre la vigilancia a gran escala de las comunicaciones de los ciudadanos estadounidenses por parte de la NSA, muchos grupos de interés público sufrieron una disminución de la membresía y una renuencia entre los miembros existentes a comunicarse electrónicamente.
El efecto escalofriante se menciona comúnmente como resultado de las demandas SLAPP, un tipo de litigio frívolo emprendido para que no sea práctico para las personas tomar acciones legítimas contra las actividades de un individuo u organización que puedan estar en conflicto con el bien público.
El significado de efecto escalofriante se ha generalizado para referirse a cualquier actividad que tienda a reprimir un comportamiento determinado. En ese sentido, el término se utiliza en referencia a tácticas de negociación, economía y relaciones personales, entre muchas otras cosas.