Computación clásica

La computación clásica es otro nombre para la computación binaria. En este enfoque tradicional de la informática, la información se almacena en bits que se representan lógicamente mediante un 0 (desactivado) o un 1 (activado). Los procesadores actuales, incluidos los procesadores x86 y ARM, admiten la informática clásica. 

La computación clásica contrasta con la computación cuántica, un tipo de computación no clásica que representa datos en bits cuánticos (qubits). Un bit clásico está activado o desactivado, pero un qubit puede estar activado y desactivado al mismo tiempo, una condición conocida como superposición.  

A diferencia de las computadoras clásicas, las computadoras cuánticas requieren una infraestructura costosa y especializada. Deben operar a temperaturas cercanas al cero absoluto y estar protegidos de las ondas de radio externas, la luz y los campos magnéticos para evitar errores.

Computación clásica

Computación cuántica

Utilizado por computadoras y dispositivos multipropósito a gran escala.

Utilizado por computadoras de alta velocidad basadas en la mecánica cuántica.

La información se almacena en bits.

La información se almacena en bits cuánticos.

Hay un número discreto de estados posibles, 0 o 1.

Hay un número infinito y continuo de estados posibles.

Los cálculos son deterministas, lo que significa que la repetición de la misma entrada da como resultado la misma salida.

Los cálculos son probabilísticos, lo que significa que hay múltiples salidas posibles para la misma entrada.

El procesamiento de datos se lleva a cabo por lógica y en orden secuencial.

El procesamiento de datos se realiza mediante lógica cuántica en instancias paralelas.

Las operaciones están definidas por el álgebra booleana.

Las operaciones se definen mediante álgebra lineal sobre el espacio de Hilbert.

El comportamiento del circuito está definido por la física clásica.

El comportamiento del circuito está definido por la mecánica cuántica.